¿Qué estabas haciendo el 11 de septiembre de 2001? | La Voz del Interior

¿Qué estabas haciendo el 11 de septiembre de 2001?
Once escritores cordobeses recuerdan cómo vivieron el momento en el que el mundo cambió.
Pablo Natale
Nació en 1980. Autor del libro de cuentos Un oso polar y del libro de poemas Vida en común . Escribe en
la revista Ciudad X y en el blog
pacmanvuelve.blogspot.com.
El 11 de septiembre de 2001 estaba leyendo Tan fuerte tan cerca , una de esas novelas que no se pueden olvidar. Trata de un niño cuyo padre se tiró de un edificio en llamas. El chico habla solo, inventa cosas y encuentra una llave que dice “Black” que no sabe para qué sirve. Así que empieza a visitar a todos los Black que hay en NY. Es un libro lleno de
fotos, incluso páginas en blanco. Ese mismo día yo subía y bajaba por la calle Ecuador con el libro en el bolsillo, esperando que llegaran cinco mujeres que quería mucho. La calle Ecuador es una calle empinada, cerca del río. Hay días que pienso que sólo estoy subiendo y bajando esa calle: hay gente mirando televisión, otros mirando el cielo y
negando con la cabeza. Me gustaría hablarles del libro o de la calle. Pero no se le puede hablar a nadie de esas cosas.
2. Iván Ferreyra
Nació en 1972. Es autor de las novelas El resentimiento , El hombre que ganaba por cansancio y Bambi . Es editor de
la revista Polosecki . Su blog:
ivanferreyra.blogspot.com.
Soy un Ex boxeador, ex Sparring de Chicas aburridas. La chica Haneke lo sabe. Ella vive en el país de los finales felices, con la botella en la boca. Una niña infeliz es un caso de prioridad extrema. En las fábricas de sueños también se crean pesadillas. El sensible te visita a domicilio. Me gusta cada gajo de tu cuerpo. En la TV el hijo del mafioso que sabe el final de todos los cuentos. Quiero morir luchando en el ring, y que suene Sweet Child O’ Mine , quiero que todas las mujeres que amaré se parezcan a Marisa Tomei. La verdadera pesadilla está en el Paraíso. Yo te compro la tristeza. El mensaje es el fuego.
3. Luciano Lamberti
Nació en 1978. Es autor de los
libros de cuentos Sueños de siesta
y El asesino de chanchos . Escribe
en Ciudad X y mantiene el blog
viviendoenacapulco.blogspot.com.
En esa época vivía en una casa con muchos amigos y yo era el único que tenía televisión en la pieza, así que esa mañana ellos entraron en tropel desaforado, se sentaron en la cama y pusieron CNN. Vi el humo saliendo de las torres y pensé: esto es parte de la historia, al fin estoy viendo algo que va derecho a ser Historia. Eran tiempos de cataclismos: poco después renunció De la Rúa y en el barrio donde vivía se produjeron saqueos y persecución policial. De nuevo la historia, cuando supuestamente se había acabado.
4. Eugenia Almeida
Nació en 1972. Es autora de las novelas El colectivo y La pieza del fondo .
4. Eugenia Almeida
Nació en 1972. Es autora de las novelas El colectivo y La pieza del fondo .
Iba en el interurbano. Acabábamos de dejar el camino viejo, la hermosa ruta de Los Plátanos. Saqué del bolso la radio portátil. Busqué noticias. Como siempre. Una emisora de Buenos Aires en la que las voces se amontonaban, se apretaban, lo que pasaba era demasiado para ellos. “Atacan a Estados Unidos”. Incredulidad. Era obvio que se trataba del corazón del Imperio. Había temor y zozobra en las voces. No como en todos los otros atentados (la sangre en Oriente, las matanzas en África, las embajadas, las mutuales). No como en los otros. Había algo distinto. Eso recuerdo. Eso me impactó. Ver, descarnadas, las empatías y las indiferencias. Todo en un solo gesto.
5. Federico Falco
Nació en 1977. Es autor de los libros de relatos 222 patitos , 00 y La hora de los monos , de la nouvelle Cielos de Córdoba y del libro Made in China .
Compraba lechuga en Nueva Córdoba. Y arriba de los cajones de naranjas y de mandarinas, de los apios y de las remolachas, había un televisor sin volumen. Y, más allá, un carnicero con el cuchillo suspendido en el aire, mirando. Una y otra vez un mismo plano: un avión sumergiéndose en el acero. Pensé que era Space. Tardé un montón en entender que esa imagen de Duro de matar no provenía de los efectos especiales. No puede ser cierto. Alguien trató de hacer un chiste: tenemos que evacuar la Torre Ángela, dijo. Lechuga. Tomate. Milanesas de pollo. Pagar y subir a prender el televisor. Un colchón en el piso. La tarde entera frente a la pantalla. Las persianas bajas.
6. Martín Maigua
Nació en 1978. Es autor de El mundo
no es más que eso . Dirige la editorial Nudista y escribe en el blog
tantomundo.blogspot.com.
Estaba en Tribunales. Días antes había ingresado a trabajar como pasante en un juzgado y me asignaron la tarea de atender en barandilla. Recuerdo a uno de mis compañeros: se sentaba frente a la computadora lo que duraba la jornada laboral, siempre concentrado, dándole trámite a los expedientes. Sin embargo, las primeras horas escuchaba las noticias en la radio. Usaba auriculares. Fue él quien pegó el grito: “¡Están volando las Torres Gemelas! ¡Un atentado!”. Un shock tremendo. A cada rato le preguntábamos qué pasaba, lo que se decía. Los abogados en las barandillas no entendían. Quedamos con sorpresa y miedo.
7. María Pousa
Es poeta y profesora de
Filosofía. Escribe en el blog
golfodegolosinas.blogspot.com.
La escuela todavía está a dos cuadras de mi casa. La preceptora se llamaba Rita y decían que tenía problemas con el alcohol porque entraba al aula a tomar asistencia y sus zapatos de taco alto tambaleaban. Era pelirroja. Estaba casada. Primero dibujamos un blastocito y escribimos la definición en la carpeta. Esto entra en el examen, dijo el de biología. Victoria me escribía papeles. Estoy aburrida, no quiero ir a voley ¿faltamos? En el recreo miramos a los chi-cos más chicos, fumamos en el baño y vimos cómo escupía una del equipo
de handball al lado del inodoro. Volvimos al aula y escuchamos festejos. Rita estaba adentro con las manos en los bolsillos.
8. Martín Cristal
Nació en 1972. Es autor del libro de cuentos Mapamundi ; y de las novelas Bares vacíos , La casa del admirador y Las ostras . Escribe en el blog
elpezvolador.wordpress.com.
Vivía en México: el diseñador gráfico bancaba al escritor. Supe del atentado apenas llegué a las oficinas de la revista semanal donde trabajaba como director de arte. Había un clima de excitación morbosa (mis compañeros eran periodistas), de implícita revancha (eran mejicanos), de incredulidad y sorpresa (éramos televidentes). Todo el material preparado para ese número se fue al tacho. El cierre del viernes sería muy tarde.
Colaboré en la selección fotográfica. Debíamos componer el relato visual de una tragedia demasiado reciente. ¿Qué matizar, qué mostrar a página completa? ¿Yuxtaponer bomberos y víctimas? ¿Señalar al hombrecito que cae o dejar que lo descubran los lectores?
Ante la previsible unanimidad temática en los quioscos dominicales, decidimos competir con una tapa desplegable: una panorámica de Manhattan desde el río, su perfil tachado por una ominosa estela de humo. Titular: “Vientos de guerra”.
Anduvo bien. Nuestra siguiente tapa desplegable vendría tras el bombardeo de Bagdad.
9. Fabio Gabriel Martínez
Nació en 1981. Es autor del libro de poemas Despiértenme cuando sea de noche . Escribe en el blog
elprofedelengua08.blogspot.com
Desperté y el primer avión se estrellaba en el edificio. Humo negro se elevaba por el aire. Parecía una película de acción. Seguí durmiendo. Al rato mi hermano más chico me levantó. Otro avión. Fui hasta la cocina. Mi hermano más grande miraba hipnotizado la tele en el living .
–¿Qué pasó?, pregunté.
–No sé. Un accidente.
Esa misma mañana mis padres llegaron de Tartagal. Desayunamos café con leche y tostadas. Cuando se derrumbó la primera torre festejamos. Mi hermano más chico y mi viejo aplaudían, yo gritaba por la ventana “se cayó, se cayó “ y mamá mientras acomodaba las estampitas de los santos sobre el escritorio decía “por fin les tocó a ellos”.
No pensábamos en las víctimas,
sino en el símbolo que se caía a pedazos.
10. José Playo
Nació en 1974. Es autor de la revista Peinate que viene gente y de los libros de cuentos Peguelé hasta dejarlo morado y La belleza del escándalo . Escribe en el blog
revistapeinate.com.ar.
En esa época trabajaba en una universidad privada, haciendo prensa. Apenas la noticia salpicó los pasillos, fuimos al bar a ver por la tele en vivo y en directo cómo la segunda torre se comía al segundo avión. Recuerdo con mucha claridad cómo la gente festejó, al grito de “¡Tomen, yanquis hijos de puta!” También las primeras humoradas negras para descomprimir.
Las tragedias que ocurren a kilómetros de distancia disparan sensaciones encontradas: la mitad de la gente en el bar festejaba, la otra mitad miraba el tele con el café a medio camino
de la boca.
En la universidad había un pequeño grupo de intercambio. También estaban en el bar. Eran chicos de Nueva York. El 11-S para mí son esas cuatro caras, ese llanto entre abrazos. En cada aniversario pienso qué habrán sentido, tan lejos de casa, al ver que el perfil de Manhattan perdía, de dos
cuetazos, la nariz.
11. Pablo Dema
11. Pablo Dema
Nació en 1979. Es autor de los libros
Si nada permanece , El tiempo y las letras y Hoteles , entre otros. Escribe críticas
de libros en el blog 2 cartógrafos.
www.pergaminovirtual.com.ar/blogs/2cartografos.
La fecha, si soy leal a mi memoria, da lugar a una avalancha de imágenes y restos de sensaciones: el departamento donde vivía, la tele en un rincón, todos los programas de todos los canales transformados en un único e interminable noticiero. Curioso mecanismo de la memoria, los grandes hechos de la historia quedan entre los pliegues de las vivencias de entonces: la cercanía de los últimos exámenes, incertidumbres del amor, la impresión de que vivía del aire y quería escribir.
Ahora ese día es como un sueño que se prologa en una intuición difícil: habitamos en el crudo horror y esperamos, sin embargo, el inicio de la primavera.
Comentarios
Publicar un comentario